Manifestaciones culturales

Una de las manifestaciones culturales más destacadas de Salta es la música folklórica y las artesanías

La provincia es conocida por ser la cuna de grandes músicos y compositores que han dejado una huella en la música tradicional argentina. El folklore salteño es una fusión de influencias indígenas, europeas y africanas, y se caracteriza por el uso de instrumentos como el charango, la quena y el bombo. En las peñas y festivales folklóricos de Salta, se pueden escuchar zambas, chacareras, gatos y otras danzas tradicionales que transmiten la pasión y el espíritu del lugar.

Las danzas tradicionales también desempeñan un papel importante en las manifestaciones culturales de Salta. La provincia cuenta con una amplia variedad de danzas que representan diferentes aspectos de su historia y tradiciones. Entre las más conocidas se encuentra la danza de los diablos, que se realiza durante el Carnaval y tiene una fuerte influencia de las culturas indígenas. Los bailarines se visten con coloridos trajes y máscaras, y realizan movimientos acrobáticos al ritmo de la música festiva. Otra danza tradicional es la cueca, que se caracteriza por sus pasos enérgicos y alegres, y se suele bailar en fiestas y celebraciones.

Salta también se destaca por sus festividades y eventos culturales que se llevan a cabo con desfiles de gauchos, competencias de destreza criolla y presentaciones de música y danza folklórica. Además, se realizan ferias artesanales donde se pueden adquirir productos tradicionales y disfrutar de la gastronomía local.

Artesanías

Muchas técnicas ancestrales se conservan hasta hoy a través de generaciones de artesanos transmisores del saber popular autóctono. Productos manufacturados por productores locales pueden ser adquiridos en diferentes mercados artesanales ubicados en los municipios.

En los pueblos vallistos, encontramos una de las más importantes tradiciones de tejidos en telar criollo. Allí elaboran frazadas, alfombras, tapices, ponchos, telas como el picote y el barracán, fajas y bolsos. Mientras que las comunidades aborígenes del noreste de la provincia trabajan una fibra vegetal llamada “chaguar”, para hacer originales telas, bolsos y cinturones.

También se cuenta entre las artesanías salteñas la producción de cestos, en poleo y simbol, típica del sur del Valle Calchaquí. La cerámica con dibujos y diseños propios de la alfarería prehispánica se encuentra en pueblos como Cachi, Cafayate y San Carlos.
Los talladores de madera se concentran en la zona norte, aprovechando la abundancia de material en selvas y bosques. Los Wichís utilizan nobles maderas de brillantes colores, como palo santo, guayacán, quebracho y mistol.

Las artesanías criollas relacionadas a la tradición gaucha y a la vida de campo, están hechas de cuero, asta y plata. En tanto que la cultura chané produce máscaras en madera de yuchán o palo borracho, en la zona chaqueña.